Una entrada leía en NeoFronteras, me ha hecho pensar, algo que yo creo que todos hemos hecho alguna vez, pero que no hace si no convertirme en un insignificante elemento inservible dentro del Todo conocido como universo.
No se si a su vez, este continuo espacio-tiempo en el que tenemos el deber de existir, se puede englobar dentro de algo mayor. No he buscado nada al respecto, quizá lo haga en otro momento. Pero si no fuera así, si acabara ahí, entonces… ¿ entonces, que ?
Si somos fruto de la más absoluta casualidad, y por casualidad no me refiero a que la evolución nos formó, si no a que ahí arriba, no hay nada por encima, y nosotros tuvimos los huevos de aparecer aquí; si realmente no hay nada más, entonces TODO, es únicamente motivo y responsabilidad de sí mismo. Adiós religiones. Adiós destino. Adiós cualquier explicación determinista. Todo es aleatorio.
Pero… ¿ realmente es esto así ? Últimamente mi voluntad y fogoso deseo de ser libre y elegir, se ha visto saqueado por los esbirros de la idea de que hay un plan para cada uno, o la idea, al menos, de que en nuestras cabezas desde tiempo inmemorial una fuerza irrefenable nos hace pensar de esta forma. Engañarnos pensando que todo ocurre por algo. O por Dios. O que no hay nada casual.
En caso de que el Universo exista porque sí, y en caso de que este sea la máxima y mayor evidencia de que estamos vivos aquí y ahora que disponemos, entonces se acabó. Porque todo depende absolutamente de nuestras decisiones. Y tras millones de años, seguimos sin estar listos para esto.
En absoluto.
Yo estoy convencido de que la existencia humana no tiene, objetivamente, ninguna finalidad, significado o propósito superior.
Si estoy en lo cierto, viviré toda mi vida tomando mis decisiones, procurando proporcionarme placer a raudales, morir y servir de comida a los gusanos.
Si estoy equivocado, creeré falsamente que vivo toda mi vida tomando mis decisiones, moriré absurdamente y mi “alma” pasará el resto de la existencia encerrada en un cuarto opaco.
Pero pienso que ambas opciones son mejores que vivir absurdamente en un cuarto opaco esperando una panacea.
Claro que como no esté en lo cierto acabaré en una terrible tragedia.
Hay gente a la que le resulta difícil en extremo creer que no hay nada más allá de esto. No por la educación (en este caso, católica) que casi todos hemos recibido, sino porque el hombre tiende a relegar ciertas responsabilidades en algo/alguien cuya ficticia existencia no dependa, -teórica y paradójicamente- de nosotros. Lo bonito es que eso es puramente humano.
A mí me parece sumamente sencillo aceptar que somos fruto de un millón de casualidades, una sopa de nervios y sinapsis que ha culminado en lo que otros llaman alma, un animal inteligente con memoria y lenguaje que, aun siendo capaz de los actos más atroces y hermosos posibles, morirá un día y se acabó.
Sin embargo, Dios es necesario para muchos. Y no creo que aceptarlo como real supusiera un límite para la libertad de cada uno. Aunque sigo sin saber muy bien qué significa esa dichosa palabra que la gente usa para tantas cosas a lo largo del día. Podrías dar tu definición, sería interesante.
Mi definición de Dios ? Me has pillado a contrapie, pero supongo que lo has definido muy bien tu misma.
Una realidad superior para explicar lo que no podemos entender, ya sea porque nos hace sufrir, o porque no le vemos un fin a priori, como por ejemplo la muerte de un ser querido, o que ocurran desgracias.
Multitud de elementos atribuidos durante generaciones a una fuerza divina o superior, han sido explicados cietificamente con el tiempo. Si es que es cuestión de tiempo, entonces en algún momento determinaremos la no existencia de Dios. Aunque se me hace complicado imaginarme un documento que detalle con demostraciones matemáticas, porqué un ser humano está destinado a sufrir, y cosas por el estilo.
Realmente pienso a grandes rasgos como H. Pero esto, tiene un problema moral severo: el posmodernismo que entiendo que defiendes como una de tus opciones, supone negarselo a los que vienen detrás.
Es lo que tiene ser un mamífero con el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible, que nos pone en la cima de la escala evolutiva tanto para bien como para mal.
O peor aún…
Hay investigaciones que sugieren que la parte del cerebro que evalúa qué decisión es mejor en cada situación no se activa hasta DESPUÉS de haberla tomado.
Lo cual querría decir que no tomas decisiones sino que actúas de manera aleatoria y que, como mucho, racionalizas tu decisión para no sentirte estúpido y permitirte pensar que has tomado esa decisión en base a algo que no sean interacciones bioquímicas completamente aleatorias.
Espero haberte jodido el día ^^
(ESTO es por lo de Last Fm, pwahahahaha)
Hacedle caso, es psicólogo.
Me da miedo que la fundamentación científica que has dado sea más consistente que el simple hecho de pensar que realmente tomamos decisiones en base a algo tangible.
¿ puedo interpretar que no sabremos si Dios existe hasta que lo podamos comprobar de manera inmediata con alguno de nuestros sentidos ?
Por extensión libre de tu hipotesis, digo.
Y lo que nos pone por debajo de los cerdos en la cadena de acceso a los alimentos es la libertad 😉
(Que en realidad era la palabra que quería que definieras)
Yo no digo lo que opino, expongo teorías pintorescas que he leído por ahí y luego miro la cara de la gente.
De todos modos, piénsalo, es factible. La capacidad humana de autoengaño es absolutamente portentosa. Sería perfectamente posible que creas tener buenos motivos para cada decisión que has tomado en tu vida simplemente porque te has convencido, a posteriori, de que los tenías (la alternativa es aceptar que no, y vivir el resto de tus días vagando enloquecido por las calles gritando incoherencias porque, total…)
Además, soy Conductista. Lo cual, entre otras cosas, quiere decir que si no puedo meterlo en un bote y pesarlo, a efectos prácticos no existe (es una escuela psicológica que “niega”, en la teoría, la existencia de emociones, sueños, procesos inconscientes, etc, etc, y que sólo estudia la conducta observable). Lo cual debería darte una pista sobre lo que me importa que haya un Dios o no, o ciento cuarenta universos como este 😉
(P.d.: al final me has obligado a pensar. Voy a hacerte mucho daño con una cuchara y llorarás como una nena.)
@elster: todo esto pasa por no decirme las cosas como a los niños de 4 años 😛
@triamés: en tal caso, el estar seguro de que una decisión es correcta, esa sensación, no se puede medir ni pesar, por lo que no existe ni antes ni después de tomar la decisión, con lo cual, nunca se tiene esa certeza, si no que se tiene algo ( algo que los Conductistas llamareis de alguna manera, porque si no, no podeis explicar gran porcentaje de conductas humanas )
no creo que llore 😛
La cosa se pone interesante. Queremos más retórica, señores.
Se pueden medir las áreas del cerebro que se activan. Y saber si esa persona está guiada por algo por cómo actúa.
Y es muy, muy difícil llorar sin ojos, así que para mientras puedes ¬¬
Y que hay de la experiencia pasada ?
Porque la memoria no es algo tangible, pero es algo evidente no ?
o acaso lo que hiciste ayer es un pensamiento aleatorio que coincide con lo que realmente hiciste ayer ?
Si con tangible queremos decir empíricamente comprobable, podemos alegar que existe el déja vu, que no es más que un cruce de cables entre los distintos tipos de memorias (creo). La memoria no es aleatoria.
Que la gente recuerda cosas es un hecho perfectamente comprobable mediante la observación de la conducta. Encuentras tu casa, ergo recuerdas dónde está. Besas a una tía en la boca según la ves por la calle y ella no grita, ergo recuerdas quién es tu novia, ergo recuerdas que tomaste la decisión de salir con ella.
No todo existe en el plano de lo etéreo e intangible en los procesos psicológicos. De hecho Watson, Skinner y unos cuantos tipejos yankis más demostraron durante los cincuenta que es la conducta humana es casi tan predecible como la de los hamsters encerrados en laberintos electrificados.
Claro que hay cosas que no pueden explicarse bajo ese punto de vista, pero la parte que tiene explicación está empíricamente comprobada, cosa que no puede decirse de los sueños, el libre albedrío, los procesos inconscientes, o hacerse emo.
Por ejemplo.
Si, un deja vu es eso, explicado sin milongas. Evidentemente la memoria no es aleatoria, porque entonces, nuestra forma de actuar también sería aleatoria, pero no en el sentido de impredecible ( que también ) si no que al no poder recordar ni lo que estamos pensando no seríamos capaces ni siquiera de movernos correctamente. ( digo yo, vamos, sin ningún tipo de fundamentación científica, que pasaría algo así )
@triames: Has tenido deja vus. Seguro. ¿ como puede ser que algo que experimentas en tí mismo no existe ?
Por cierto, no tiene nada que ver, pero a mi un deja vu, a la par de curioso, me parece inquietante. Si ese estado se prolongara indefinidamente, ¿ que tipo de vida sería esa ? Una continua sensación de haber soñado o vivido todo lo que ocurre a cada instante anteriormente.
Perdón, acabo de leer lo del deja vu…no hay nada empírica e indiscutiblemente demostrado, pero todo apunta a una desincronización entre percepción y procesamiento de información proveniente de los canales perceptivos, provocado por la fatiga mental, o por tener, hum, demasiados programas abiertos a la vez.
En realidad es un poco más largo que todo eso, pero debería irme a dormir. Lo siento!
Arrgh, theuc ha escrito mientras escribía el anterior…
A ver..no he dicho que la memoria sea aleatoria, he dicho que LA TOMA DE DECISIONES es aleatoria (¿de dónde os habeís sacado eso?).
Y si un deja vu se prolongara indefinidamente, sería como si el doblaje de una peli estuviese desincronizado un segundo. Claro que si la imagen también se desincroniza, daría lo mismo.
De hecho, todo el proceso mental [estímulo – percepción del estímulo – llegada de la información al cerebro – procesamiento de la información – elaboración de una respuesta – ejecución de la respuesta] dura aproximadamente un segundo. Así que, si quieres verlo así, vives un segundo desincronizado con respecto a la realidad. Tu vida es un deja vu (que no es más que un fragmento de información que se procesa demasiado rápido y parece que se vive dos veces, muy grosso modo). Más bien, los deja vu son la realidad cuando NO está desincronizada.
Muy bien, ahora además me duele la cabeza. Yo que tú cogería el hábito de mirar constantemente por encima del hombro durante un par de semanas. Como precaución.
Lo de la memoria nos lo hemos sacado como el resto de comentarios, echándole imaginación. Tardamos bastante menos de un segundo en reaccionar, busca por internet algún juego de reflejos que mida el tiempo de respuesta. la media es de 0,20 a 0,40 segundos.
Interesante la teoría que vivir en deja vu sería realmente vivir “en tiempo real”.
Vete a la cama y deja de amenazar a gente que te puede hacer mucho daño. 😛
La cosa es que no sientes como si acabaras de vivirlo dos veces, sino que da la impresión de que ha pasado hace relativamente bastante tiempo. Al menos en mi caso.
Hm…no, tuve un par de asignaturas de Percepción y alguna más de Psicofisiología, y juraría que es poco menos de un segundo (tiempo de latencia, o latencia a secas, se llama, aunque hay quien lo mide desde que se elabora una respuesta y quien lo mide desde que ésta empieza a producirse). En realidad da igual Pero sea un segundo o 0’20 da un poco lo mismo, el caso es que hay una desincronización, que es lo chulo xD (“desincronización?” esa palabra existe? oh, mierda, me duele TANTO la cabeza…).
19 comentarios. Juro que los voy a leer todos. Pero no ahora, porque llevo un pedo del demonio.
Y no son las 03.22, sino las 05.22.
Un saludo, H.
Que te había hecho a tí ese miercoles para salir de fiesta ?
@elster: si, la sensación es de haber vivido la misma situación hace bastante tiempo.
Además, yo personalmente tengo la inevitable tendencia de ponerme a pensar como un loco cuándo soñé o viví esa situación. Empiezo a recordar todos los sueños que pueda, etcétera. Realmente es absurdo, pero es algo que no puedo evitar.
Con vuestro permiso, y ya que he llegado tarde, voy a volver un poco a lo que era la temática del artículo =)
Yo abogo por la causalidad, y no por la casualidad. El universo es tan infinitamente grande, que aunque a todos os suene la frase, es tremendamente ombliguista pensar que somos los únicos que estamos aquí. Con dos huevos (muy humano, sí señor).
No soy muy amiga de pasar mi vida pendiente de ovnis e hipótesis poco científicas, pero tengo a quien me mantenga al día, y para empezar, me da muchísimo yuyu que el Area 51 sea una área prohibida hasta el punto en que quien intente entrar, sea sigilisamente, amistosamente, o en un todo-terreno tirando la valla… todo aquel que lo intente, es disparado y derribado antes de poder llegar a ningún sitio.
Y todo eso que dicen, acerca de los motores de no-materia de los que estarían formados las naves extraterrestres. ¿Sabeis que ya han descubierto inmateria en algún punto del universo? Ahora sólo nos queda saber transportarla y después usarla. Todo se va cumpliendo, como si hubiera unos pasos básicos en la evolución de cualquier especie en cualquier planeta.
Incluso hay quien dice que a nosotros, nos *dejaron* aquí. ¿Dios? ¿Casualidad? No, perdona, eso es demasiado sencillo. Los meteoritos impactan continuamente contra los planetas, y los cometas llevan la cola congelada, y no me resulta nada complicado imaginar que actúan como polinizadores.
Si nuestra mente no es capaz de comprender lo que es infinito, cómo pretendemos comprender algo tan grande como… el ¿por qué? ¿Contact? lo define muy bien. Nos pasamos la vida preguntándonos “¿Por qué?”. Y jamás nos responde nadie, pero si en algún momento alguien lo hiciera, tampoco *comprenderíamos* la respuesta. Así que… ¿dónde está el problema? ¿En nuestra absurda cabezonería de controlar todo lo que nos rodea?
La teoría que comenta Triamés es harto interesante =) Al final somos animales, y teniendo en cuenta otros estudios como los que dicen que elegimos a nuestras parejas por las feromonas, quizá estemos demostrando que creemos llevar el control de nuestra vida gracias a las elecciones, pero luego, mira. Pero entonces, qué pasa… ¿adiós a la filosofía que dice que somos diferentes de los animales, porque aparte de instinto, tenemos pensamiento?
Qué es esto que comentas de la no materia? Tienes fuentes ? Ponlas aquí si no te importa Lady.
Tenemos pensamiento. Nadie se acuerda de la experiencia ?
La experiencia, es nuestra base para tomar decisiones. O para no-tomar decisiones, pero es en ella en la que nos basamos. A diferencia de los animales, podemos procesar de manera no instintiva nuestra experiencia, lo que nos permite valorar de manera diferente situaciones que a priori, puedan resultar iguales.
Fuente en español.
Y ahora lo que tenía que ver con lo que yo decía. La también llamada materia oscura es algo que no podemos ver, y que no es atrapado por la gravedad, de ninguna forma. Es como si pudieras cogerla, dejarla a la altura de tus ojos, y ahí se quedaría, sin nada que la sujete. Por eso, en videos que se tienen disponibles sobre ovnis, tan falsos/reales como queramos creer, los platillos suelen estar quietos en un punto, cual helicóptero sin hélices, y de repente desaparecen a una velocidad imposible en caso de hallarse atrapados por la gravedad de la tierra.
No recuerdo cómo era el tema (la falta de pruebas me hace quedarme con la mitad de lo que escucho), pero hay evidencias de que los americanitos se han dedicado siempre a recoger todo aquel material de platillos averiados/estrellados en la tierra y diferentes visitas. Todo eso debe hallarse en el Area 51, y entre esas posesiones, debe haber un plano de cómo construir un platillo volante, con su correspondiente motor de materia oscura.
¿Ficción o realidad? A mí me parece un arma tan potente que no me extrañaría nada que los estadounidenses andaran detrás de ello. ¿No hizo Hitler lo mismo? El tío era un ocultista del copón, me gustaría saber cuántas cosas descubrió.
Repito que no soy ninguna fanática de estos temas aunque lo parezca, de hecho soy bastante escéptica, pero salgo con alguien que está seguro de que no estamos solos, y la verdad… no me gusta tampoco cerrarme y decir a todo que no. ¿Por qué no? ¿Acaso no resulta extraño que no le solamos dar vueltas a estas cosas? ¿No será eso lo que ellos quieren? Desestimar y ocultar todas las pruebas para que las mentes inteligentes digan “como no hay pruebas…”, y que quede sólo para los pobres incultos que no tienen ninguna credibilidad, y que sólo dicen chorradas acerca de ovnis y extrarrestres… y nadie les haga caso.
Me gustaría saber qué pensais =)
Respecto a lo otro… entonces llegamos a la conclusión… ¿de que la experiencia nos hace elegir una u otra opción, pero el razonamiento no llega hasta después de haber elegido?
Es curiosa la teoría de la aleatoriedad en la toma de decisiones del ser humano que habeis comentado más arriba.
Pero pienso que, quizás, siempre hay uno, o muchos, motivos supeditados a la toma de decisiones. Ya sean empíricos, lógicos, químicos,…
En mi opinión, dichos motivos son tan sutiles que ni siquiera percibimos conscientemente, con lo que atribuimos una decisión tomada al azar o libre albedrío.
Os dejo un extracto muy interesante que leí hace tiempo en http://www.microsiervos.com
“Una cuestión filosófica bastante compleja es si la aleatoriedad realmente existe. Una metáfora típica es tirar un dado, lo cual produce un resultado al azar. Pero los dados no son más que simples cubos, construidos de ciertos materiales. Y las reglas según las cuales caen y rebotan sobre una mesa son puramente deterministas. Lo que sucede en realidad es los dados y su entorno son un sistema caótico, del que no podemos conocer su estado inicial con total precisión para calcular qué va a suceder. E incluso aunque lo conociéramos, el más pequeño error al hacer la medición sería amplificado enormemente cuando empiezan a rebotar en la mesa. La cuestión filosófica de fondo permanece: tal vez sólo exista una forma en que puede caer un dado cuando se lanza de una forma determinada… Pero si ni tú, ni el dado, ni el universo lo «saben», parecen razones suficientes para decir que el resultado depende realmente del puro azar.”
– What Shape is a Snowflake? – Ian Stewart
Y en otro orden de cosas. ¿Qué me había hecho a mí ese miércoles para no salir de fiesta? Me limito a tratar de experimentar serendipias.
Un saludo, H.
Y enhorabuena. Este post veo que nos está entreteniendo a unos cuantos.
Lo del miércoles te lo iba a decir. ^^
Podré aportar algo más cuando le eche un vistazo al new stuff que ha traído Lady.
Descanso publicitario: con relación a la cuestión de si estamos solos o no en el universo, recomiendo Alien Autopsy como película para echarse unas risas, pero de calidad -al menos así lo creo yo-.
Y en cuanto a la materia oscura, creo que incluso la cantidad de ésta en el universo es muy poca comparada con la de energía oscura, que es algo más raro si cabe. Es parte de una teoría que explicaría la aceleración de la expansión del universo. Leí hace tiempo que de toda la materia/energía del universo sólo hay un 30% visible, así que podemos imaginarnos la de cosas que hay que decir aún sobre el tema. Especulando… luego informo con más fundamento ^^U
Hola theuc, sigo desde hace tiempo tu blog aunque nunca me había animado a comentar.
El caso es que, y dejando a un lado todas las teorias sobre decisiones, deja vu, y vida extraterrestre, trataré de ser breve.
El porqué existimos o qué es lo que nos rodea creo que una cuestión que jamás descubriremos, ya que de ser creados por álguien (ser supremo, científicos que estudian en secreto las edades de los hombres, científicos alienígenas que juegan con unas pequeñas criaturas), quién creó a ese otro álguien??
Es una pregunta tipiquísima pero creo que un bucle sin fin, y nuestras mentes son demasiado simples como para resolverlo en algún momento de la eternidad.
No te tires el rollo, martyr, que nos conocemos desde hace años.
Gracias por tu aportación ^^
Pingback: _THREE « No son horas . . .